sábado, 2 de septiembre de 2017

PROCESADO DE LA PELÍCULA E IMAGEN RADIOGRÁFICA



3.1 ÁREA DE REVELADO HÚMEDO

CUARTO OSCURO
Se desarrollan los procesos de carga y descarga de los chasis, el revelado, fijado y lavado de las películas radiográficas expuestas
Se denomina así porque todos estos procesos se realizan en un ambiente iluminado por una luz de seguridad llamada también inactínica.
Dentro del cuarto oscuro hay una línea de electricidad y una circulación de agua para los líquidos.
Es muy importante que esté protegido contra las radiaciones externas, como luz o rayos X.
  • Para ello se debe blindar con láminas de plomo las paredes, el techo y el suelo. 
  • La entrada al cuarto oscuro debe hacerse mediante un sistema totalmente hermético al paso de luz y radiaciones.
  • El cuarto oscuro ha de disponer de una zona seca y una zona húmeda.

    Parte seca:
    En la parte seca se dispondrá de una mesa suficientemente amplia para facilitar las tareas de carga y descarga del chasis.
    La superficie de la mesa tendrá un tamaño mínimo correspondiente a tres veces un chasis de 35 x 43, es decir 150 x 60 cm. Para trabajar cómodamente, la mesa estará a una altura de 93 cm. La mesa será de madera o de material sintético. Se evitara cubrirla con material plástico, porque este puede provocar descargas eléctricas y dañar la película.
    Por debajo de la mesa se dispondrán estantes y compartimientos para colocar chasis y cajas de películas, un compartimiento para cada tamaño.



      Parte húmeda:
    Debe estar, en lo posible, separada de la parte seca.
    En esta parte se llevan a cabo los procesos de revelado, fijado y lavado de las películas radiográficas expuestas.
    Todos estos procesos se cumplen en dispositivos especiales denominados tanques, éstos son de baquelita, plástico, mampostería o acero inoxidable. Los mejores son, sin duda, los de acero inoxidable porque son resistentes a los ácidos y permiten una fácil limpieza.
    El formato del tanque debe corresponder al tamaño máximo de las películas radiográficas como mínimo. Deben tener por lo tanto una longitud de 45 cm. y una profundidad de 50 cm. Hay tanques de diferentes capacidades, siendo el más difundido el de 20 litros.
  • Es obligatorio tener un termómetro en este cuarto
  • Debe existir una buena circulación de aire, capaz de renovar varias veces en una hora el volumen total de aire del cuarto.
  • La humedad debe estar alrededor del 50 %.


ILUMINACIÓN DE SEGURIDAD
  • No debe exceder 15 vol.
  • Iluminación con longitud de onda relativamente larga (roja) de baja intensidad.
  • La seguridad luminosa depende de:
  • La potencia de la lámpara empleada.
  •  La sensibilidad espectral de la película.
  • El tiempo que la película va a estar expuestas a la luz.



RECOMENDACIONES
Colocar encima del área de trabajo en la pared situado atrás  los tanques de revelado.

TANQUE DE REVELADO

  • Tanque principal de 20x25 cm
  • 3 compartimeintos
  • Revelador
  • Agua
  • Fijador
  • Tapa
*Preferentemente de acero inoxidable.
*Tapa para minimizar la oxidación de las soluciones. 



3.2 PINZAS PARA REVELADO 

  • Son necesarios para el proceso manual. Son utilizadas para sostener la película durante el procedimiento.
  • Acero inoxidable
  • Se pueden encontrar en diferentes tamaños y pueden sostener mas de 10 películas  






3.3 COMPOSICIÓN DE LAS SOLUCIONES REVELADORAS Y FIJADORAS





REVELADOR
Los componentes que forman el revelador son los siguientes:
Sustancia reductora
- Composición: Metol - hidroquinona
- Función: ennegrece las sales de plata expuestas a la luz
Acelerador
- Composición: Carbonato sódico
- Función: aumenta la energía de la sustancia reductora para reducir el tiempo de revelado
Conservador
- Composición: Sulfito sódico
- Función: impide o retarda la oxidación y desgaste del revelador
Antivelo, retardador o inhibidor
- Composición: Bromuro potásico
- Función: limita la acción del revelador impidiendo que la sustancia reductora actúe sobre las sales de plata no afectadas por la luz
Disolvente

- Composición: agua (se pueden añadir aditivos para mejorar su calidad)
- Función: diluir y contener los anteriores componentes

En el caso de los reveladores AGFA G101c, las proporciones para la disolución sería 1 parte de revelador por 2 partes de agua.


FIJADOR

Conservador: Sulfito sódico, protege de la oxidación

Activador: Carbonato sódico, acelera el revelado 

Frenador: Bromuro de K- limita la reducción de los cristales no expuestos (proviene el velado)




3.4 PROCESO DE REVELADO HÚMEDO 


  1. Rellenar las soluciones
    (Rellenar el fijador y el revelador)
  2. Agitar las soluciones
  3. Montar las placas en los ganchos
    (Únicamente cuando tenemos la luz de seguridad)
  4. Poner en marcha el cronometro
  5. Revelado 
  6. Lavado sueve
  7. Fijacion 
  8. Lavado y secado
    ¡Mira este vídeo!





3.5 PROCESO DE REVELADO AUTOMÁTICO 

Es un método rápido y simple donde se realizan todos los pasos del procesamiento manual de la película radiográfica, requiriendo de 2 a 5 minutos para revelar, fijar, lavar y secar una película .



3.6 GENERALIDADES DEL PROCESADO DE IMAGEN DIGITAL



La radiografía digital se obtiene mediante la captura digital directa de la imagen para convertir los rayos-x directamente a señales electrónicas. Como no se usa luz en la conversión, el perfil de la señal y resolución son altamente precisas emitiendo una calidad de imagen excelente. 







La radiografía digital directa a diferencia de la radiografía digitalizada, utiliza sensores electrónicos sensibles a los rayos-x que son colocados de manera similar a la película común. El sensor electrónico va conectado a una computadora, creando una imagen radiológica que será visualizada inmediatamente en el monitor. La sensibilidad extrema del sensor permite una reducción que varía desde un 30% en radiografías del cráneo a 60% en panorámica y hasta 90% de disminución de radiación en radiografías intraorales.

Ventajas
  • El mayor beneficio tanto en la fotografía como en la radiografía digital se encuentra en el proceso de revelado.
  • Las imágenes digitales se obtienen en fracciones de segundos esto puede significar una diferencia entre la obtención o no de una buena imagen.
  • En la fotografía y en la radiología digital el resultado puede ser analizado de inmediato, editado, ampliado, puede aumentarse o disminuirse el contraste y la luminosidad para obtener la mejor imagen posible del objeto en estudio y preservarla de manera electrónica o impresa.




↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓


3.7 MODIFICACIONES DE LA IMAGEN 


Si bien, una de las desventajas de las Radiografias Digitales es la facilidad con la que las imágenes electrónicas pueden ser modificadas, despierta la suspicacia de que las mismas pudiesen ser adulteradas para actos ilícitos. 
Y probablemente las radiografías digitales sean más fáciles de modificar que las fotografías. Las modificaciones realizadas por un aficionado, pueden identificarse al ampliar las imágenes. Aún las modificaciones más finas con alto grado de contraste, que requieren tiempo y mucha técnica, pueden ser identificadas por un especialista en imágenes digitales. 








_____________________________________________________________________________









BIBLIOGRAFÍAS:

  • https://es.slideshare.net/araceligarcia11/descripcion-del-cuarto-oscuro
  • http://ayudaalestudiantederadiologia.blogspot.mx/2012/07/cuarto-oscuro.html
  • http://recursos.cnice.mec.es/fp/artes/ut.php?familia_id=5&ciclo_id=1&modulo_id=2&unidad_id=124&menu_id=1482&pagestoyen=9&padre_id=0&submenu_id=1623&ncab=8&contadort=8
  • https://es.slideshare.net/informatica541/laboratorio-radiolgico





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

FORMACIÓN DE LA IMAGEN